Con motivo del Día Internacional de la lucha contra los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), el 30 de noviembre, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), ha recordado la importancia del diagnóstico precoz para superar los trastornos de conducta alimentaria (TCA).
Que es un trastorno de conducta alimentaria
Un trastorno de conducta alimentaria es una enfermedad mental que se caracteriza porque la persona percibe su propio peso o su constitución física de forma alterada e incluso no es consciente de la gravedad del peso corporal bajo o de su pérdida.
Los tipos de TCA son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones, y también hay trastornos alimentarios o de la ingestión de los alimentos, que normalmente se corresponden con formas incompletas o mixtas de los anteriores.
Los TCA afectan sobre todo al sexo femenino
En la actualidad, más de 95% de las personas que sufren algún trastorno de conducta alimentario son mujeres y, además, se calcula que entre el 0,3% y el 3% de la población femenina padece algún trastorno de este tipo a lo largo de su vida. El perfil más común es el de una adolescente con baja autoestima y alto grado de autoexigencia y perfeccionismo.
En abril de este año la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) lanzó una alerta por un aumento de anorexia y la bulimia por la pandemia de Covid19 en niños y adolescentes a consecuencia del incremento del uso de las redes sociales, que en muchos casos fomentan la delgadez y la perfección inalcanzable y dan consejos para perder peso.
Según explican desde la SEEN, en la actualidad se identifican más casos porque hay mayor sensibilidad social hacia el problema por parte de los padres, profesores, entrenadores e incluso los propios compañeros de los afectados. Pero aún así, no hay que bajar la guardia y consultar con el médico si se detectan síntomas de un trastorno alimentario, como: preocupación constante por la comida, repentino interés por las recetas de cocina, cambio en los hábitos alimenticios, comportamientos raros al comer, dietas raras y drásticas, sentimiento de culpa por haber comido y por supuesto, pérdida excesiva o repentina de peso.
Un 70-80% de los afectados por TAC se curan
Además de los efectos que puedan tener ena salud, los TAC tienen importantes consecuencias en la vida de los afectados, pues según explica el doctor Francisco Botella, médicos especialistas en Endocrinología y Nutrición y coordinador del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la desnutrición y los problemas psicológicos que ocasionan los trastornos alimenticios imposibilitan, en muchas ocasiones, las relaciones sociales y tienen también consecuencias a nivel académico y profesional. En palabras del endocrinólogo “El fracaso académico y el aislamiento social son, por desgracia, muy frecuentes. Los tratamientos para el manejo de los TCA son prolongados, ya que suelen superar los dos años y se estima un alto porcentaje de recaídas, aunque alrededor de un 70-80% de los afectados por TAC superan la enfermedad”
Entre las consecuencias que pueden tener los TAC para la salud están la desnutrición extrema, el déficit de nutrientes específicos (hierro, vitamina D, tiamina, zinc), las alteraciones hidroelectrolíticas (deshidratación, sobrecarga hídric, etc), a consecuencia de vómitos autoinducidos, abuso de laxantes y/o diuréticos y alteraciones hormonales como amenorrea (ausencia de regla), hipogonadismo (baja o nula producción de hormonas sexuales), hiperprolactinemia (excesiva producción de prolactina) , detención del crecimiento y el desarrollo de osteoporosis
Tratamiento de los trastornos de alimentación
Lo ideal es abordar los trastornos de alimentación en una unidad específica con un equipo multidisciplinar en el que haya endocrinólogos, profesionales de salud mental (psiquiatras/psicólogos), dietistas-nutricionistas, enfermeras especializadas y terapeutas ocupacionales.
El papel del endocrinólogo es fundamental porque en muchas ocasiones el tratamiento psicopatológico no puede realizarse hasta que se supera la desnutrición. Según explica el doctor Botella, “el endocrinólogo se ocupa de corregir la desnutrición con terapia médica nutricional, suplementar las deficiencias nutricionales , estudiar y tratar la función gonadal y la salud mineral ósea, corregir las alteraciones hidroelectrolíticas y evitar el síndrome de realimentación”.
Además, añade el experto “la terapia Médica Nutricional incluye el consejo dietético y la educación alimentaria de la paciente y su familia, y también el uso de nutrición artificial cuando sea necesario, siempre de forma consensuada con el resto del equipo y de forma progresiva, para evitar posibles complicaciones, como el síndrome de realimentación, en el proceso de renutrición”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Los mejores hospitales por especialidad en 2022
- Bronquiolitis: qué es, cómo prevenirla, síntomas, tratamiento
- Ortorexia: la obsesión insana por la alimentación saludable
- Guía sobre el Covid persistente
- Cómo usar DNI electrónico en un móvil con NFC
- Cómo hacer trámites en la Seguridad Social por internet sin certificado electrónico ni usuario clave
- La ayuda de 1000 euros por nacimiento
- Quién puede conseguir una cuenta bancaria gratuita
- Buenos libros de crianza y maternidad
- Cómo conseguir una canastilla con productos de bebe gratis
- Ayudas para las familias en 2022
- Guía de ayudas sociales para las familias del Ministerio 2022
- Permisos para conciliar familia y trabajo
- Ayudas para familias numerosas
- Ayudas para familias monoparentales
- 10 ayudas para las madres solteras
- El título de familia monoparental: dónde y cómo se pide
- Ayudas para personas con discapacidad
- Cómo conseguir la dependencia y qué ayudas hay
- Ayudas para parados mayores de 45 años
- Cómo renovar el título de familia numerosa y trámites para mantener las ayudas
- La renta de los padres separados
- La pensión alimenticia
- Dudas sobre la custodia compartida
- Qué tener en cuenta en el divorcio cuando hay hijos menores
- ¿Hay que pasar pensión de alimentos si no hay relación con los hijos?
- Custodia compartida
- La pensión de alimentos
- Cómo incapacitar a una persona
- Nuevas medidas legales cuando una persona con discapacidad no se puede valer por sí misma
- Los nuevos baremos para valorar la discapacidad
- Cómo pedir el permiso por nacimiento
- Trámites cuando nace un hijo
- La deducción por maternidad
- Cómo pedir las claves del DNI electrónico y cómo usarlo para hacer trámites por internet
- Cómo pedir una reducción de jornada por cuidado de hijo
- Los derechos de los padres en el trabajo
- Cómo reclamar las comisiones bancarias en las herencias
- Consejos para quitar los mocos al bebé
- Cómo se hereda el grupo sanguíneo
- ¿Quieres saber cuántas personas llevan el nombre de tu hijo?
- Cómo cambiar el cuerpo de la embarazada para hacer sitio al bebé
- La SEGO avala la versión cefálica externa para dar la vuelta al feto de nalgas
- Diabetes gestacional, diagnóstico y tratamiento
- El seguimiento médico en el embarazo
- Desarrollo del feto
- Consejos para aliviar las náuseas del embarazo
- Consejos para bañarse embarazada en la piscina o el mar
- Cuánta cafeína se puede tomar en el embarazo
- Cómo hacer los ejercicios de Kegel para cuidar el suelo pélvico
- Embarazada con Rh negativo: riesgos y prevención
- Riesgos del embarazo a partir de los 40 años
- Parto vaginal después de dos cesáreas
- Piel con piel en una cesárea? Así se hace
- Recomendaciones de la OMS para la atención posparto
- Se te cae el pelo en el posparto? Es normal
- Cómo realizar la autoexploración del pecho
- 4 claves para mejorar la producción de leche materna
- Respuestas a las dudas que surgen cuando la lactancia se prolonga
- 10 pasos de la OMS para una lactancia materna exitosa
- Pautas para saber si el bebé mama bien
- Buenas posturas para dar el pecho
- Cómo conservar la leche materna
- 13 curiosidades del recién nacido
- Por qué nunca hay que dejar llorar a un niño para que se duerma
- Cómo ayudar al bebé a dormir de un tirón
- Trucos para dar medicinas al bebé
- Buenas posturas para dar el pecho
- Consejos para dejar el pañal
- Consejos para prevenir y eliminar los piojos
- Cuándo y cómo cambiar al bebé de la cuna a la cama
- Cómo actuar si tu hijo se hace pis en la cama
- Cómo pedir la prestación por cuidado de hijo con enfermedad grave
- 10 juguetes premiados por mejorar el mundo
- 10 consejos para elegir colegio
- Calendario de vacunación infantil de la AEP
- Cómo funcionan las bragas menstruales
- Cómo teñirte en casa paso a paso
- Consejos de la OMS sobre el uso de pantallas en niños pequeños
- Guía para utilizar Instagram con seguridad y enseñar a los menores a usar esta red
- En qué fijarse al comprar un portátil
- Consejos para proteger a los niños en internet
- Libros con valores
- 30 cuentos y libros para regalar a niños y adolescentes
- Buenos libros para niños
- 11 cuentos que ayudan a normalizar la discapacidad
¿Quieres recibir las últimas noticias por mail? Pincha aquí
Información básica sobre Protección de Datos para los comentarios:
- Responsable: Marta Rubio del Castillo. Más info
Correo electrónico: info@paginadepruebas.mujerymadrehoy.com - Finalidad: Moderación de comentarios para evitar el spam y gestión de suscripciones al blog. No usaré el mail para ningún tipo de fines comerciales ni publicitarios.
-
Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
- Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web en política de privacidad
0 comentarios